domingo, 28 de junio de 2015



INTRODUCCION


El ingeniero civil participa en la sociedad, creando espacios y servicios para mejorar la comodidad y calidad de vida, facilitándole sus funciones creando obras  o construcciones.
El compromiso con la sociedad humana es hacer conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para contribuir como profesionales a la solución de los mismos; al igual que preservando y conservando el medio ambiente, tratando de mantener un equilibrio en los ecosistemas. 
Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su profesión. Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado, por que este será responsable de todas sus acciones que le lleven o no a la mal ejecución de su trabajo.
Por otra parte el ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco. 
El correcto actuar del ingeniero no debe entenderse como la consecuencia obligada del respeto a la ley y por el temor a los castigos que ella impone a los responsables de errores que deriven en daños, sino que debe centrarse en el actuar con respeto a la persona, la sociedad y su entorno. 

Código de Ética
Es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma. El código ético profesional para el ingeniero civil establece que:

  • El ingeniero civil reconocerá que debe a la institución educativa en donde realizó sus estudios, su prestigio profesional y su lugar en la sociedad.  
  • El ingeniero civil prestará toda la colaboración necesaria para el fortalecimiento de las organizaciones profesionales a que se afilie.  
  • El ingeniero civil le debe respeto a la persona y al trabajo de sus compañeros de profesión, consecuentemente, evitará lesionar el buen nombre y el prestigio profesional de sus colegas, ante clientes, patrones y trabajadores.
  • El ingeniero civil actuará ante cada cliente con absoluta lealtad y discreción, poniendo a su servicio todos sus conocimientos y capacidad profesional. Cuidará celosamente sus intereses.
  • Cuando ocupe un puesto remunerado, ya sea en  el sector público o privado, el ingeniero civil pondrá especial cuidado en vigilar los intereses de la entidad para la que trabaje, actuando siempre bajo las directrices que le sean fijadas por sus superiores, respetará y hará respetar su posición y su trabajo; en caso de discrepancia con sus superiores tendrá la obligación de externar ante ellos, las razones de su discrepancia y si no convence o es convencido, preferirá dejar la posición que ocupa antes de actuar con deslealtad.
  • El ingeniero civil debe tener plena conciencia de que los conocimientos obtenidos en las aulas, previos a la obtención del título, no proporcionarán una preparación permanente para el ejercicio profesional, sino que requiere de actualización constante.  
  • El ingeniero civil respetará su profesión y la ejercerá con entusiasmo, serenidad y dedicación.  
  • El ingeniero civil expresará su opinión profesional y rendirá informes, dictámenes y peritajes, sólo cuando considere poseer los conocimientos necesarios para ello.  
“Las necesidades de una sociedad determinan su ética”. Maya Angelou

Los miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela consideran contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión, debido a esto se establecen artículos en el Código de Ética Venezolano siendo de gran importancia para la ética profesional del ingeniero civil, Algunos de ellos son:

1ro. (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión
2do. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.
6to. (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela.
 8vo. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión.
9no. (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional. 
16to. (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyen al deterioro ambiental.
18vo. (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.

Análisis por los autores
En el 1mer articulo (virtudes) “se plantea que un ingeniero no debe actuar para el soborno, el fraude y la corrupción. Estos actos que son contrarios al ejercicio de su profesión, pueden acarrear sanciones administrativas y penales por violación de las leyes y reglamentaciones”.  Carlos Avila
En el 6to articulo, “se puede comentar, que los ingenieros deben ofrecer sus servicios profesionales por un sueldo digno a su profesión”. Karla Hernandez
En el 8vo  articulo (firma) “esta recomendación ética, sugiere a los ingenieros que no deben firmar cualquier plano de ingeniería o documento no revisado o preparado bajo su control y supervisión”. José Da Graca
En el 16to  articulo (el ambiente) “indica que los ingenieros deben comprometerse a mejorar el medio ambiente mediante la adhesión a los principios del desarrollo sostenible a fin de mejorar la calidad de vida de la población en general”. Mayerling Romero
El 18vo articulo (autoría) “le indica a  los ingenieros que deben conceder el crédito debido a los trabajos de otros profesionales: diseños, invenciones, escritos, entre otros; cuando estén debidamente autorizados por sus autores”. Sayddy Soler

CONCLUSION


En conclusión, en la rama de la ingeniería civil se deben conocer todas las normas éticas que rigen tanto la profesión como las de muchos otros profesionales ya que de esos conocimientos dotados de ética y profesionalismo depende el futuro. Un profesional sin ética es una deshonra para la profesión de la Ingeniería Civil. La lealtad hace parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión o consigue algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una falta de lealtad con la entidad que lo había contratado.
El universitario próximo a ser profesional debe comprender que su responsabilidad moral y ética será mayor que las del simple ciudadano por la dotación de conocimiento que recibe y ha recibido. Debe mantener en alto su dignidad y desarrollo como estudiante y tener cuidado con las decisiones que toma durante este periodo de su vida.
La ética y la moral, son comportamientos humanos que se edifican desde los cimientos de la familia y que nos van formando como personas de sanas costumbres y nuestros valores éticos y morales se van acrecentando día tras día hasta convertirnos en seres honrados que son precisamente los que necesita la sociedad.
Se espera que esta información sea útil para conceptuar la gran importancia que tiene la ética profesional al ser ingenieros civiles, para poder llevar una vida profesional honesta, decente, responsable y útil a la sociedad.

"Debemos establecer una ética personal que separe lo negociable de lo no negociable, el punto de no retorno". Walter Riso